Wildlife Conservation Society logo

Director del Proyecto GEF Putumayo Içá - Pe

Wildlife Conservation Society
Contract
On-site
United States

Posición: Director(a) de Proyecto GEF Putumayo Içá

Reporta a: Director Regional WCS – Región Andes Amazonía Orinoquía (AAO) 

Ubicación: Oficina de Programa Nacional de WCS en cualquiera de cuatro países de la región AAO (Brasil, Colombia, Ecuador o Perú)  

Tipo de posición: Tiempo completo  



Antecedentes de la organización:

Wildlife Conservation Society (WCS, por sus siglas en inglés) es una corporación sin fines de lucro con sede en Nueva York, fundada por estatuto en 1895 como la Sociedad Zoológica de Nueva York. WCS salva la vida silvestre y los lugares naturales en todo el mundo a través de la investigación, la ciencia, la acción de conservación, la educación e inspirando a las personas a valorar la naturaleza. Esta misión se logra a través de nuestros programas globales de conservación (WCS supervisa actualmente una cartera de más de 500 proyectos de conservación en 65 países de Asia, África, América Latina, América del Norte y los océanos que los separan) y mediante la gestión del sistema de parques de vida silvestre urbana más grande del mundo, que incluye el Zoológico del Bronx, el Acuario de Nueva York y los zoológicos de Central Park, Queens y Prospect Park (los zoológicos de la ciudad).

Descripción del puesto:
 

El presente proceso será adelantado para la selección y contratación del Director de Proyecto, quien reportará directamente al Director Regional de WCS (Región Andes Amazonía Orinoquía - AAO), coordinará estrechamente con la Unidad de Gestión y Soporte del Proyecto (PMU), los equipos de las Oficinas Nacionales de WCS en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, así como con la Unidad Regional AAO y el Comité Directivo Regional del proyecto, entre otros actores. 

Esta posición debe dirigir y gerenciar el Proyecto “Manejo Integrado de la Cuenca Putumayo-Içá, para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de Donación, cumpliendo las políticas del GEF, el Banco Mundial y WCS, (Plan Operativo Anual (POA), el Manual Operativo del Proyecto (MOP), el Plan de Adquisiciones y las Regulaciones de Adquisiciones del Banco Mundial, entre otros) y asegurando el alineamiento con las políticas ambientales de los países socios del Proyecto. 


Responsabilidades:
  • Liderar y gerenciar la Unidad de Gestión y Soporte de Proyectos (PMU por sus siglas en inglés) en su integralidad, acorde a las necesidades del Proyecto definiendo e implementando actividades para lograr el mayor impacto hacia las metas y objetivos del proyecto; 

  • Velar por que el Proyecto cumpla todas las disposiciones legales de los países en los cuales se desarrolla, así como los requerimientos, políticas, procedimientos y estándares del Banco Mundial, el GEF y WCS. 

  • Supervisar la adecuada implementación de los diferentes convenios con las entidades gubernamentales socias, así como los convenios con las entidades no gubernamentales cooperantes del Proyecto.  

  • Liderar el desarrollo y mantenimiento de las relaciones con todas las entidades gubernamentales y de la sociedad civil relevantes para la apropiada ejecución del Proyecto, en particular la plena participación de los diferentes actores regionales y locales priorizados en el Plan de Participación de las Partes Interesadas, desde un enfoque diferencial. 

  • Ejercer la Secretaría Técnica del CDR, principal instancia de gobernanza del Proyecto, informando sobre los avances en la ejecución, presentando para consideración las decisiones requeridas, , promoviendo la incorporación oportuna de recomendaciones y decisiones. 

  • Servir de enlace entre WCS, los países (a través de sus representantes en el Comité Directivo Regional – CDR y de los puntos focales ante el GEF), y el Banco Mundial. 

  • Liderar el seguimiento y evaluación permanente del avance en la ejecución del Proyecto, de conformidad con las herramientas de gestión definidas, así como con los estándares sociales y ambientales acordados, y formular las acciones tendientes a solucionar los inconvenientes presentados o las acciones de mitigación de riesgos que se identifiquen. 

  • Promover las actualizaciones del MOP, cuando sea necesario.  

  • Elaborar y liderar la implementación del POA con insumos de los diferentes aliados y personal del Proyecto.   

  • Liderar el seguimiento y evaluación permanente del avance en la ejecución del Proyecto, de conformidad con las herramientas de gestión definidas, así como con los estándares sociales y ambientales acordados, y formular las acciones tendientes a solucionar los inconvenientes presentados o las acciones de mitigación de riesgos que se identifiquen. 

  • Supervisar la adecuada implementación de los diferentes convenios con las entidades gubernamentales socias, así como los convenios con las entidades no gubernamentales cooperantes del Proyecto.  

  • Liderar el desarrollo y mantenimiento de las relaciones con todas las entidades gubernamentales y de la sociedad civil relevantes para la apropiada ejecución del Proyecto, en particular la plena participación de los diferentes actores regionales y locales priorizados en el Plan de Participación de las Partes Interesadas, desde un enfoque diferencial. 

  • Supervisar el manejo técnico, operativo, financiero y administrativo a nivel regional y por país, asegurando la optimización de los recursos mediante presupuestos adecuados y planes de trabajo detallados. 

  • Preparar planes de trabajo específicos y de alta calidad (y otros planes asociados) e informes para su presentación oportuna 

  • Dirigir el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje en estrecha coordinación con los socios de Gobierno, desde la planificación hasta la ejecución, con la finalidad de fomentar una cultura de transparencia, colaboración y aprendizaje. 

  • Proporcionar planificación operativa y presupuestaria, y gestión que optimice los recursos a través del POA y presupuesto, efectuando un seguimiento coherente de la ejecución de la actividad y del presupuesto. 


 

Capacidades 

  • Conocimiento y experiencia en gerencia y planificación estratégica con enfoque en resultados. 
  • Manejo y liderazgo de equipos multidisciplinarios, multi-país y en entornos remotos. 
  • Conocimiento y experiencia en estrategias de gobernanza multi-actor, relacionamiento estratégico y construcción de confianza con actores públicos, privados y comunitarios. 

Condiciones laborales. 

Contrato laboral. El salario y los beneficios sociales y la forma de pago serán confirmados en el momento de la contratación, dependiendo del país donde sea contratado (Colombia, Ecuador, Perú o Brasil).  

La duración esperada del contrato será hasta septiembre de 2027, de acuerdo con la vigencia del Acuerdo de Donación, sujeto al desempeño satisfactorio y a la disponibilidad de financiamiento.  

Perfil – Requisitos mínimos 

  1. Título de formación profesional en ciencias ambientales, ciencias sociales, ingeniería, administración, o afines. 

  1. Título de postgrado en Gerencia de Proyectos Ambientales, Conservación de Biodiversidad, Desarrollo Rural y Comunitario, Planeación territorial, Gerencia Pública para el Desarrollo, o afines.  

  1. Experiencia de diez (10) años en coordinación y/o gestión de proyectos de conservación, desarrollo sostenible, gestión de recursos hídricos, manejo de recursos naturales, trabajo con comunidades, entre otros de preferencia en la Amazonia 

  1. Bilingüe (español e inglés). 

Perfil - Condiciones deseables 

  1. Experiencia en gerencia de proyectos GEF. 

  1. Experiencia en gerencia de proyectos regionales multipais.   

  1. Experiencia en aplicación de metodologías y marcos normativos para el manejo integrado de cuencas y territorios. 

  1. Experiencia profesional en el contexto amazónico. 

  1. Experiencia de trabajo interinstitucional con entidades públicas (gobierno central, regional y local). 

  1. Experiencia de trabajo con Pueblos Indígenas y Comunidades Locales. 

  1. Experiencia de trabajo con instituciones científicas, ONGs, sector privado, entidades financieras internacionales y organismos de la cooperación al desarrollo.  

  1. Nivel básico de portugués.  

Proceso de selección 

WCS abrirá un proceso competitivo y constituirá un Comité de Selección. El Comité filtrará a los candidatos que cumplan con los requisitos mínimos establecidos en el perfil; posteriormente, evaluará las competencias deseables (asignando 10 puntos a cada competencia deseable, con un máximo de 80 puntos); a continuación, realizará una entrevista a los candidatos mejor calificados (la entrevista tendrá una valoración máxima de 20 puntos).  

La experiencia relacionada en la hoja de vida, base del perfil y de la calificación, debe estar sustentada y coincidir con los certificados expedidos por la respectiva entidad contratante, especificando las funciones realizadas, actividades o productos, fecha de ingreso y retiro.  

Las certificaciones podrán ser solicitadas al candidato elegido de forma previa a la elaboración del contrato. En caso de que no las presente, o las mismas no coincidan con lo establecido en la hoja de vida, se escogerá al candidato que le siguió en puntos y así sucesivamente hasta agotar la lista de elegibles. WCS se reserva el derecho de verificar los datos indicados en las hojas de vida. 

En WCS estamos comprometidos con la diversidad, la equidad y la inclusión en todos nuestros programas y en los países donde trabajamos en el mundo.